El impacto de la vinculación en la formación de estudiantes de artes y su integración laboral
Este caso de estudio analiza las prácticas educativas actuales dentro de la Facultad de Artes Tijuana. Este ejercicio colaborativo en el que participaron docentes, coordinadores e investigadores, propone una revisión a las buenas prácticas de impacto en la Unidad Académica. Dicho análisis determinó una inclinación hacia las vinculaciones con el entorno profundizando en cómo los proyectos de vinculación, en colaboración con instituciones como el Centro Cultural Tijuana (CECUT), el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), y la Secretaría de Cultura de Baja California a través del Instituto de Servicios Culturales de Baja California (ISCBC) y el Centro Estatal de las Artes (CEART), así como espacios del sector privado con los que la Facultad de Artes cuenta con convenios de colaboración, impactan la formación y empleabilidad de estudiantes de artes. Estas colaboraciones no solo fomentan un aprendizaje basado en la experiencia en el cual los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades en contextos reales, sino que también actúan como una herramienta didáctica que fortalece competencias clave, tales como la autogestión, la adaptabilidad, la gestión cultural, el emprendimiento de negocios y las habilidades socioemocionales, indispensables para el ámbito artístico y cultural.
Los proyectos de vinculación permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su entorno, facilitando la conexión entre el trabajo académico y las necesidades de la comunidad. Al abordar problemáticas sociales y culturales de su región, los estudiantes desarrollan competencias en gestión de proyectos, trabajo colaborativo y generación de soluciones innovadoras. Estas experiencias los preparan para un mercado laboral competitivo que valora la creatividad, la sensibilidad social y la capacidad de autogestión.
Como señala López y Sánchez , la vinculación académica es fundamental para reducir la brecha entre la formación teórica y la práctica profesional, permitiendo que los estudiantes adquieran competencias directamente relacionadas con las necesidades del mercado laboral (2017). Se propone demostrar la relevancia de la vinculación académica no solo como herramienta educativa, sino también como un mecanismo clave para la inserción laboral.
Así, el caso subraya la importancia de integrar experiencias de vinculación en los programas de estudio para contribuir a la formación integral de los estudiantes y para su desarrollo como agentes de cambio en el ámbito cultural.
Responsable: Dra. Carla A. García Cárdenas