Análisis crítico de la educación superior en las ciencias agropecuarias en zonas áridas: caso de estudio ICA
El caso de estudio que se presenta en este análisis es el Instituto de Ciencias Agrícolas, el cual es un centro de enseñanza e investigación de los más antiguos de la UABC, con 55 años en funcionamiento. El objetivo fue realizar un ejercicio reflexivo y autocrítico, a través del trabajo colegiado de un grupo representativo de docentes de los programas educativos de Agronomía, Agronomía y Zootecnia, Biotecnología Agropecuaria y Agronegocios, sobre la identidad del estudiantado, del proceso de enseñanza aprendizaje, de la investigación, extensión y vinculación, y del perfil del personal académico.
Es así como se identificó que los estudiantes del Instituto gustan de la enseñanza teórico-práctica, provienen de contextos rurales, en su mayoría, y tienen un fuerte apego por las ciencias agropecuarias. Se identifican deficiencias en su conocimiento al ingresar al Instituto, por lo que se requieren implementar estrategias para su regularización académica. Una vez que egresan, se distinguen por su grado de especialización, su compromiso social y ambiental, y se convierten en impulsores del desarrollo sostenible y competitivo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto se fortalece con la práctica escolar, tanto interna como externa, gracias a los laboratorios y áreas productivas con las que se cuenta y al vínculo permanente que se mantiene con las empresas y organizaciones del sector.
Sus profesores se encuentran altamente capacitados en el área disciplinar, pues cuentan en su mayoría con niveles de Maestría y Doctorado, pero adolecen en cierta medida de capacidades pedagógicas.
La investigación es uno de los rubros más sobresalientes del Instituto, ya que, la mayoría de la planta académica tiene distinción dentro del SNII, con publicaciones en el ámbito internacional y nacional, que atienden a problemáticas productivas y sociales. Además, realiza actividades de extensión y vinculación con el sector productivo, empresarial, social y gubernamental.
Responsable: Dr. Daniel González Mendoza