Contribución de la Ciencia e Ingeniería en la formación de capital humano, investigación innovadora para el bienestar social y el desarrollo sostenible.

La Ciencia e Ingeniería son pilares fundamentales del desarrollo económico y sostenible, integrando la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación como elementos clave para generar un ciclo virtuoso que conecta la formación del capital humano con la implementación de proyectos que impactan positivamente el bienestar social. Este enfoque permite que dichos ejes no solo sean integradores, sino también replicadores de conocimiento y soluciones innovadoras.
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrenta el Instituto de Ingeniería en cuanto a la formación, el desarrollo y el bienestar de nuestra comunidad. Además, busca identificar las capacidades actuales y futuras necesarias para abordar estos retos de manera efectiva.
Con 43 años de trayectoria, el Instituto ha evolucionado constantemente, ampliando sus líneas de investigación y conocimiento en áreas clave como el medio ambiente, la salud, la industria y la tecnología. Su labor impacta significativamente en diversos sectores a través de la formación de capital humano y el desarrollo de proyectos que abordan problemáticas críticas.
Este estudio reflexiona sobre el quehacer universitario del Instituto, destacando los perfiles profesionales que se forman y las aplicaciones de nuestro trabajo tanto dentro como fuera de la universidad, especialmente en investigación, extensión y vinculación. Un aspecto central de nuestra misión es la formación de capital humano altamente calificado, comprometido con los valores distintivos de la UABC.
Para la realización de este estudio se integraron las entrevistas, las sesiones de trabajo de grupos focales con la participación activa de la comunidad académica y estudiantil durante el proceso de modificación de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería, resultando en un ejercicio enriquecedor que permitió identificar capacidades y necesidades claves para el futuro desarrollo de nuestra comunidad.

Responsable: Dr. Mario Alberto Curiel Álvarez